El auge de los centros comerciales en México

El fenómeno urbano de los centros comerciales como los conocemos, se consolidó en México por primera vez en 1969, como respuesta al crecimiento desmesurado de las urbes y la población en las mismas, lo que creó una demanda comercial mucho mayor en dichas ciudades.
Actualmente, los centros comerciales contribuyen a la modernización de la infraestructura urbana del país, la generación de oportunidades laborales y la satisfacción de demandas de consumo.
Hoy, existen más de 640 recintos en todo el país, los cuales ofrecen distintas ofertas comerciales, de servicios, entretenimiento; y además, fungen como punto de reunión para la comunidad.
El rápido crecimiento y popularización de estos centros, apareció primero en las urbes más importantes del país como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; en sincronía con el aumento de población en dichas zonas.
Al igual que las ciudades más prominentes, el resto del país ha experimentado un proceso de urbanización significativo. En el 2010, el Consejo Nacional de Población registró 59 zonas metropolitanas que albergaban 63.8 millones de personas, es decir, el 56.8% de la población total del país; así como el 66% de los centros comerciales en operación. En 2016, la cifra incrementó a 76.8%, es decir, 20 puntos porcentuales en tan solo seis años.
De acuerdo a José Gasca Zamora, del Instituto de Investigaciones Económicas, la expansión de los centros comerciales después de consolidarse en la capital, inició en los años 70, a la par del crecimiento poblacional de aquella época. Pero no fue hasta la década de los 80, cuando la popularidad de este modelo se disparó, para extenderse a todos los estados del país.
El Congreso Internacional de Centros Comerciales, asegura que en el caso de México, las rentas de espacios para retail se dispararon un 21.2% del 2012 al 2016, un dato positivo y con proyección a favor de los recintos comerciales.
Este aumento se reflejó en el incremento de oportunidades laborales, ya que en el mismo periodo de tiempo, la tasa de desempleo disminuyó un 20.6%, cifra récord.
Es importante mencionar que existen diferentes formatos de clasificación, dentro de los que destacan los community centers, lifestyle centers, power centers e inclusive, el nuevo y popular formato de usos mixtos, que integra residencias, comercios y oficinas en un mismo lugar, con la finalidad de maximizar la rentabilidad del suelo.
A pesar de que este formato se extiende con rapidez, son los community centers los que siguen proliferando después de tantos años y muestran los números más consistentes en ventas.
Un ejemplo de este exitoso modelo, es la marca Mi Plaza de LOMA Desarrollos, la cual cuenta con alianzas con más de 60 marcas de prestigio en nueve estados de la república.
Cada sucursal ha experimentado un éxito rotundo, tanto así, que el próximo 14 de junio se estará inaugurando Mi Plaza La Paz, en Baja California Sur, la cual contará con 67 locales y un área rentable de 17,312 metros cuadrados.
De acuerdo a las proyecciones, se estima que este formato continúe replicándose, por ser sencillo y muy efectivo en el mercado actual.
Como conclusión, desde su consolidación en los 80, los centros comerciales se han afianzado gradualmente en nuestro país y migran hacia una oferta comercial y de entretenimiento que vino para quedarse.
Fuente: www.eleconomista.com