Notas

El sector vivienda representa 6% del PIB mexicano

Según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el producto interno bruto mexicano mostró un crecimiento anual del 4.5% en el sector vivienda y alcanzó 1 billón 130,277 millones de pesos, el 6% de la cifra nacional.

De la misma manera, la institución determinó que el 55.3% del PIB de vivienda se debe a la generación de bienes y servicios, mientras que el 43.1% se atribuye al uso final propio de las viviendas y el 1.6% corresponde a la producción de mercado.

En el 2016, la inversión en el sector representó el 71% de la demanda total de bienes y servicios, el consumo de los hogares abarcó un 16.8% y el resto del porcentaje se dividió entre el consumo del gobierno y la demanda intermedia.

En cuanto a la actividad económica, los sectores de construcción y ampliación residencial aportaron un 66.2%; los servicios inmobiliarios y de bienes inmuebles un 28.3%; y los recursos vinculados registraron un aumento de 4.8%. Como consecuencia, las actividades asociadas con el sector habitacional y de vivienda generaron 2,385,000 empleos nuevos, los cuales constituyen un 5.7% de la fuerza laboral total del país.

Es importante considerar que si el valor del alquiler declarado se agregara al PIB de la vivienda, el sector representaría el 14.1% del PIB mexicano anual, convirtiéndolo en la segunda fuerza económica de México ya que es una industria en la que el 98% de sus productos son de producción nacional e impacta a 78 ramos de la economía.

Para el cierre de año, la tendencia de crecimiento seguirá gracias al incremento en el precio de los materiales de construcción y desarrollo de zonas como el Bajío y el corredor industrial que actualmente impulsa la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Querétaro, Monterrey, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.

Quintana Roo también experimentará un alza en la Riviera Maya, impulsada por la devaluación del peso frente al dólar, ya que la ubicación es sumamente atractiva para extranjeros que buscan adquirir propiedades en zonas costeras como Playa del Carmen, Tulum, Puerto Morelos y Punta Allen.

Por último, estados norteños como Baja California, Sinaloa, Chihuahua y Nuevo León tendrán un crecimiento que rebasará el 6% al finalizar el año gracias a la popularidad del turismo médico y los destinos de descanso para pensionados estadounidenses.

Archivo