Proyecciones siguen en alza para la industria inmobiliaria

A inicios del 2018, el sector inmobiliario arrancó con proyecciones favorables para los primeros seis meses del año, pero ¿qué le espera en la segunda mitad del período?
De acuerdo al reporte anual inmobiliario de Lamudi, las tres variables determinantes para los próximos seis meses son: las elecciones presidenciales, el TLCAN y la economía global.
Además, existen otros factores de gran relevancia que proyectan un cierre anual a favor de la industria, todos enfocados en la inversión extranjera en el país.
Al analizar esta información, es necesario considerar que el aumento de las tasas de interés, la inflación y el estancamiento en los ingresos de los mexicanos, no incentiva la inversión inmobiliaria, por lo que es necesario buscar soluciones y maneras de combatir estos fenómenos para asegurar el crecimiento continuo de la industria.
Debido a los cambios en la demanda actual, el sector ha optado por ofrecer propuestas que se adapten mejor a las necesidades actuales del mercado, segmentando su oferta para atraer a las nuevas generaciones a comprar, rentar e invertir en la industria, dado que los modelos tradicionales ya no poseen el mismo impacto en el mercado joven, ni cumplen con las necesidades del mismo.
“Este año fue disruptivo en ese sentido,” comentó Ricardo Cantú, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios de Monterrey. “Es necesario empezar a tomar en cuenta las necesidades de las generaciones emergentes.”
Asimismo, el uso de la tecnología para la compraventa de inmuebles ha incrementado, volviéndose una herramienta indispensable a la hora de implementar nuevos modelos para mejorar el desempeño del sector e incentivar el desarrollo urbano de las ciudades con mayor crecimiento en el país.
Es innegable que la primera mitad del 2018 ha sido crucial para la industria, por lo que es necesario establecer los nuevos cimientos de la misma, con la finalidad de brindar vías más accesibles para adquirir una propiedad y satisfacer las necesidades del mercado emergente.
Además, es necesario regular los inmuebles para que cuenten con los certificados de obra correspondientes y se apeguen a los últimos estándares de seguridad, tomando en consideración factores como los sismos del año pasado.
Debido a estos cambios, es sumamente importante que las asociaciones civiles y mercantiles exijan más a los funcionarios para que se impulsen de manera igualitaria tanto los proyectos de carácter privado, como las obras públicas. ¿El objetivo? Estabilizar la economía y mejorar los precios de los insumos para la construcción, disminuir las tasas de interés e incentivar más inversión extranjera en el país.