Notas

¿Qué buscan online las generaciones inmobiliarias?

La cercanía que existe entre la tecnología y la vida cotidiana se vuelve cada vez más íntima, la relación entre hábitos, preferencias, necesidades, intereses generacionales ha llegado a tal grado que podemos elegir entre comprar o rentar casa, departamento, oficinas y lo que se te ocurra.

En su informe anual, Grupo Nielsen publicó su estudio Estilos de vida de las generaciones tras haber realizado encuetas en más de 60 países, reflejando que son tres generaciones las que utilizan el internet como un motor de búsqueda inmobiliaria, liderando la generación Millennial (21-34 años) con un 42 por ciento, seguido la Generación X (35-49 años) con un 38 por ciento y el resto dividido entre la Generación Z (15-20 años) y los Baby Boomers (65+).

Por su parte, en el panorama nacional, Lamudi presentó su investigación Mercado Inmobiliario, nos señala que las personas que más interactúan y realizan búsquedas de inmuebles son  la Generación X (35-49 años), con un 42 por ciento; le siguen los Millennials (25-34 años), con 35 por ciento; en tercer lugar están los Baby Boomers (50-64 años), después tenemos a la Generación Z (18-24 años), con 9 por ciento  y por último la Generación Silenciosa (más de 65 años), con 2 por ciento.

Aunque los dos estudios marcan un tendencia en la actividad de búsqueda, también difieren en cuanto a la intención de compra o renta, por aspectos socia-culturales, pero en México la creciente demanda del sector residencial, ha hecho que los más jóvenes cómo la Generación Z y los Millennials, opten por la renta de lugares próximos a las grandes urbes, mientras que la Generación X y los Baby Boomers consideren la compra de desarrollos inmobiliarios horizontales.

En México, encontramos que las entidades federativas con mayor preferencia a la compra son la Ciudad de México, con 18.7 por ciento; seguido del Estado de México, con 10.6 por ciento; Querétaro con 8.3 por ciento; el estado de Puebla con6 por ciento y Morelos con 5.6 por ciento. Mientras que las entidades con preferencia sobre la renta son Ciudad de México con 20.6 por ciento; Querétaro con 11.9 por ciento; le sigue el Estado de México con 10.7 por ciento; en penúltimo lugar está Puebla con 7.9 por ciento y luego Nuevo León con 6.8 por ciento.

Archivo