Notas

Sustentabilidad como base de la industria inmobiliaria

Las tendencias y modas cambian o se adaptan según las necesidades que se marcan en el entorno; en la industria inmobiliaria, la sustentabilidad no es una necesidad, sino una obligación.

Los urbanistas, ingenieros, arquitectos y desarrolladoras que han desviado la mirada hacia proyectos con más presupuesto o de mayor renombre , el concepto de sustentabilidad no debería ser ajeno, al contrario, tendría que estar en el “Top List” de sus influencias, darle el tratamiento adecuado al proyecto para que se incorpore al mercado “Real Estate”.

En la actualidad, se cuenta con la certificación internacional LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en ingles), que otorga el US Green Building Council (Consejo de la construcción Verde de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), quien se encarga de evaluar la sustentabilidad de los proyectos inmobiliarios desde hace 20 años.

Para la directora del Consejo de Construcción Verde de Estados Unidos en la división de América Latina, Nicolette  Mueller “los diseñadores de los edificios tienen un efecto enorme en toda la ciudad y en la vida de las personas que pasan por el edificio cada día”, explicó. Citando  ciudades como: Sao Pablo y Río de Janeiro en Brasil, Santiago de Chile, Bogotá y Medellín en Colombia y Lima en Perú.

El panorama en el mercado mexicano es limitado, pero no adverso; siendo Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México las urbes donde inmobiliarias buscan desarrollar más proyectos sustentables y cambiar el gris del concreto por el verde de la naturaleza.

Para Alejandra Cabrera, directora de Sustentabilidad para México (SUMe)  “la construcción debería ser sustentable. No tendría que ser un concepto distinto, debería venir integrado al momento de planear una construcción de manera que no sea una adicción”.

Algunos puntos importantes para desarrollar un proyecto sustentable son:

  • Ubicación: busca conectar locaciones con el transporte público, disminuir el tráfico, y tener alternativas viales. También captar el agua de las lluvias o incorporar ríos o lagunas y de igual forma, aprovechar la energía solar y eólica.
  • Edificación: construir techos para mantener reducir el calor en verano y muros de piedra gruesos para mantener el calor en interior durante invierno.
  • Materiales: optimizar la filosofía en el manejo de residuos para materiales reciclados y reutilizados.

Archivo